Ir al contenido principal

Selva adentro



"Aquí vivimos muertos"

Ingrid Betancourt

Por: Rafael Rincón Patiño*


SIEC. Actualidad Étnica, Bogotá, 04/12/2007.





































































































La carta de Ingrid Btancurt antes que un testimonio, es el testamento de una persona que vive muerta en medio de la selva. Una ex candidata presidencial que lleva casi seis años secuestrada y de la cual se ocupan las partes porque está en la agenda de Francia.
Ingrid, exhausta, le deja a su familia el amor, a Francia su gratitud, a Colombia sus deseos. La carta-testamento afirma que lo primero es la vida, ese es el real “inamovible”, ese debe ser el fundamento, esa es la clave de nuestro destino.
Pero, no es así, por eso “aquí vivimos muertos” y “la felicidad es triste”, sentencia Ingrid en su carta a sus seres queridos. Es muy difícil escribirlo, pero Colombia es un país en donde los muertos hablan. La carta de Ingrid es la encrucijada del presidente Uribe V. y de la guerrilla de las FARC. Ellos seguirán la suerte de Ingrid.


Medios y fines fundamentan la responsabilidad política. El camino legitima la paz y la democracia como los móviles altruistas o el bien común. Así menos homicidios es un fin laudable, pero deja de serlo cuando los medios son el paramilitarismo, la intimidación, la amenaza, la extorsión y el chantaje. Por el contrario son resultados dañados. La paz laboral no se consigue asesinando sindicalistas.

El acuerdo humanitario es el medio para lograr un fin preciso, concreto. El acuerdo humanitario es la hoja de ruta para que las personas secuestradas obtengan la libertad y para que cese el dolor de las víctimas. Es un fin inmediato, pero no por eso menos valioso.

Los titulares del acuerdo humanitario en Colombia son las partes combatientes, protagonistas del conflicto armado, son las partes enfrentadas. El acuerdo humanitario es un recurso suplementario, porque la obligación (ética, jurídica y política) principal dentro del Derecho Internacional Humanitario la tienen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC: dejar libre a los secuestrados.

Dice Ingrid Betancourt, en su carta personal, que los secuestrados son un tema políticamente incorrecto. Son políticamente incorrectos para los combatientes.

El acuerdo humanitario es un tema político y por eso no va, por eso tiene dificultades, porque Colombia vive una guerra fría, porque eso es la seguridad democrática, es la negación de la política, es la guerra por otros medios.

Los enfrentados se babean por resolver el problema en la guerra: rescate a sangre y fuego para unos, o ejecución en medio del rescate, para los otros. Se sueñan con ese video.

Políticamente las partes enfrentadas son responsables de la vida y la libertad de los secuestrados. La omisión de un acuerdo humanitario los hace responsables de sus efectos. Negar la existencia del conflicto armado interno es una coartada para negar la responsabilidad política.Si el destino de Ingrid es el destino de Colombia, es decir, una Colombia agotada por la guerra, cansada de reclamar la dignidad de la vida, terminaremos “selva adentro” exigiendo la dignidad de la muerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Ruanda (África): el trasfondo de un grave problema étnico

INTRODUCCIÓN En el transcurso del desarrollo de la humanidad hemos visto como han surgido conflictos propios de la convivencia en comunidad. Estos pueden tener estructuras diversas o pueden no tener estructura alguna, de la misma manera, las causas del mismo pueden ser variadas, pueden ser culturales, étnicas, religiosas, por lucha de intereses, entre otras. Ruanda es un país pequeño, de elevada densidad demográfica y relieve ondulado, situado en la región de los Grandes Lagos, en el África Oriental. Una violencia intermitente y de apariencia étnica afecta el país desde finales de la época colonial hasta la actualidad. Sin embargo, la convivencia entre los hutus (agricultores) y los tutsis (ganaderos) fue simbiótica durante un tiempo hasta que a partir del siglo XVI, los principales jefes tutsis inician campañas militares contra los hutus, acabando con sus príncipes, a los cuales, de forma cruel y simbólica, cortaron los genitales y los colgaron en los tambores reales buscando humill

Yris Neida Cuevas insta a sectores periodísticos a empoderarse del tema de inseguridad ciudadana

Seccional del Distrito Nacional Yris Neida Cuevas habl ó en el progeama "Decanos del Periodismo" Santo Domingo.-  Ante el vil asesinato de la joven estudiante de periodismo  Francesca Lugo Miranda , estudiante de Comunicación Social de la Universidad O & M, durante un atraco, y los recientes hechos  donde resultaron asesinados otros periodistas, la secretaria general del Distrito del Colegio Dominicano de Periodistas expresó que es momento de que el CDP comience a  asumir su rol social y a hacer suyo el tema de la inseguridad ciudadana que afecta al sociedad dominicana. Yris Neida Cuevas, secretaria general de la Seccional del Distrito instó a todos los sectores periodísticos del país  a unificar criterios y asumir el tema de la inseguridad como un baluarte de defensa a la sociedad y los y las colegas que en los últimos meses han sido víctimas de la delincuencia. Recordó que diversos periodistas entre los que recordó a Blas Olivo y Napoleón Rojas, mu

76% de alimentos vendidos en las calles carece de higiene

Por: Yris Neida Cuevas Estudio revela que las ventas de alimentos en las calles no están reguladas "Para el estudio se tomaron muestras aleatorias de diferentes partes  del Distrito Nacional, de las cuales el 76%, terminaron con carácter  malo (deficiencias en las condiciones higiénicas de las instalaciones y/o en la manipulación" Fuen  externa S anto Domingo.RD- La venta callejera o informal de alimentos cocidos o  crudos es parte del folklor dominicano, cuya oferta es aprovechada, en  la mayoría de los casos, por las personas de menos recursos  económicos. Jugos, frutas,frituras, agua, empanadas, lato del día, sandwis, dulces, entre otros, son parte del menú visto en las vías úblicas, lo  que de una forma u otra se constituye en un factor socio-económico que  moviliza gran cantidad de recursos y emplea cantidades considerables  de personas, ayudando a disminuir los niveles de pobreza y m arginalidad. Sin embargo, esta práctica no regulada por