Ir al contenido principal

LA PRODUCCIÓN DE COCAÍNA CRECIÓ 13 POR CIENTO ENTRE 2000 Y 2008

ONU: cultivos de coca se duplican en 8 años
Por Redacción Central - Los Tiempos - 25/02/2010



La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), adscrita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), observó que la superficie de plantaciones de coca en Bolivia se duplicó entre los años 2000 y 2008, mientras que la producción de cocaína en el país creció en un 13 por ciento.

Las observaciones fueron dadas a conocer en un informe (http://www.incb.org/incb/es/annual-report-2009.html), que también deplora el incremento de producción de cocaína en Perú en 36 por ciento, mientras que elogia los avances de Colombia en esta lucha, que derivó en la reducción para América del Sur en un 15 por ciento en 2008.

El informe muestra que la fabricación total de cocaína en América del Sur disminuyó de 994 toneladas en 2007 a 845 en 2008.

La producción potencial es un cálculo estimado basado en la cantidad de cultivos frente a su rendimiento.

De ese total, en 2008, Colombia produjo potencialmente 430 toneladas de cocaína; Perú, 302, y Bolivia, 113 toneladas, lo que equivale entre las dos naciones el 36 por ciento y el 13 por ciento de la elaboración mundial, respectivamente.

Erradicación
En cuanto a plantaciones de coca, en Bolivia, la superficie cultivada en los ocho años llegó a 30.500 hectáreas, el 18,2 por ciento del total de América del Sur, y un 6 por ciento más que el año anterior. El 48,3 por ciento de la superficie total del subcontinente correspondió a Colombia; el 33,5 por ciento al Perú y 18,2 por ciento a Bolivia.

El informe expone que en 2008 se erradicaron manualmente en este país cultivos en 5.483 hectáreas en total. Desde 1995 la superficie total de erradicación anual sólo una vez había estado por debajo de esa cifra.

“La Junta observa con preocupación que (…) en este último año la fabricación potencial de cocaína aumentó el 9 por ciento, a 113 toneladas, cantidad que constituye el 13 por ciento de la fabricación mundial potencial”.

Ante este panorama, la ONU exhorta a Perú y a Bolivia a que "intensifiquen sus actividades de erradicación" y a que "pongan coto al cultivo ilícito".

Según la JIFE, “si Perú mantiene su ineficacia en la erradicación de los cultivos de coca, en unos cinco o 10 años podría pasar a ser el mayor productor mundial de cocaína, desplazando de ese lugar a Colombia, pues actualmente es el primer país exportador de esta droga”.

Hoja ilegal
La JIFE también hace notar que Bolivia, tras la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado notificó al Secretario General de la ONU su solicitud de enmienda del artículo 49 de la Convención de 1961, en lo que concierne a abolir la práctica de masticar hoja de coca.

Líneas más abajo, le recuerda a Bolivia, que mientras no haya una enmienda a dicha convención “el uso o la importación de hoja de coca de la que no se haya extraído la cocaína con fines que no sean los permitidos con arreglo a la Convención de 1961, constituye incumplimiento de las obligaciones emanadas de la Convención”.


La capacidad de fabricar droga es cada vez mayor

“Desde 2001, el número de laboratorios clandestinos de pasta base y de cocaína descubiertos en Bolivia reflejó la tendencia creciente del cultivo ilícito de arbusto de coca registrada en el país, si bien el aumento del número de laboratorios descubiertos fue aún más pronunciado”, es otra de las conclusiones de la JIFE, expresados en su informe.

Entre 2000 y 2008 la superficie total de cultivo ilícito de arbusto de coca se duplicó en Bolivia, aunque el número de laboratorios de pasta base y de cocaína destruidos aumentó ocho veces en el mismo período.

En 2008, las autoridades bolivianas destruyeron casi 5 mil laboratorios de pasta base, entre ellos algunos de clorhidrato de cocaína, y 7.500 pozas de maceración. En marzo de 2009 la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de Bolivia desmanteló en la provincia Ñuflo de Chávez un laboratorio clandestino con capacidad para fabricar tres toneladas de clorhidrato de cocaína por mes. El tamaño del laboratorio suscita preocupación acerca de la capacidad cada vez mayor de los traficantes para fabricar cocaína en ese país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Ruanda (África): el trasfondo de un grave problema étnico

INTRODUCCIÓN En el transcurso del desarrollo de la humanidad hemos visto como han surgido conflictos propios de la convivencia en comunidad. Estos pueden tener estructuras diversas o pueden no tener estructura alguna, de la misma manera, las causas del mismo pueden ser variadas, pueden ser culturales, étnicas, religiosas, por lucha de intereses, entre otras. Ruanda es un país pequeño, de elevada densidad demográfica y relieve ondulado, situado en la región de los Grandes Lagos, en el África Oriental. Una violencia intermitente y de apariencia étnica afecta el país desde finales de la época colonial hasta la actualidad. Sin embargo, la convivencia entre los hutus (agricultores) y los tutsis (ganaderos) fue simbiótica durante un tiempo hasta que a partir del siglo XVI, los principales jefes tutsis inician campañas militares contra los hutus, acabando con sus príncipes, a los cuales, de forma cruel y simbólica, cortaron los genitales y los colgaron en los tambores reales buscando humill

Yris Neida Cuevas insta a sectores periodísticos a empoderarse del tema de inseguridad ciudadana

Seccional del Distrito Nacional Yris Neida Cuevas habl ó en el progeama "Decanos del Periodismo" Santo Domingo.-  Ante el vil asesinato de la joven estudiante de periodismo  Francesca Lugo Miranda , estudiante de Comunicación Social de la Universidad O & M, durante un atraco, y los recientes hechos  donde resultaron asesinados otros periodistas, la secretaria general del Distrito del Colegio Dominicano de Periodistas expresó que es momento de que el CDP comience a  asumir su rol social y a hacer suyo el tema de la inseguridad ciudadana que afecta al sociedad dominicana. Yris Neida Cuevas, secretaria general de la Seccional del Distrito instó a todos los sectores periodísticos del país  a unificar criterios y asumir el tema de la inseguridad como un baluarte de defensa a la sociedad y los y las colegas que en los últimos meses han sido víctimas de la delincuencia. Recordó que diversos periodistas entre los que recordó a Blas Olivo y Napoleón Rojas, mu

76% de alimentos vendidos en las calles carece de higiene

Por: Yris Neida Cuevas Estudio revela que las ventas de alimentos en las calles no están reguladas "Para el estudio se tomaron muestras aleatorias de diferentes partes  del Distrito Nacional, de las cuales el 76%, terminaron con carácter  malo (deficiencias en las condiciones higiénicas de las instalaciones y/o en la manipulación" Fuen  externa S anto Domingo.RD- La venta callejera o informal de alimentos cocidos o  crudos es parte del folklor dominicano, cuya oferta es aprovechada, en  la mayoría de los casos, por las personas de menos recursos  económicos. Jugos, frutas,frituras, agua, empanadas, lato del día, sandwis, dulces, entre otros, son parte del menú visto en las vías úblicas, lo  que de una forma u otra se constituye en un factor socio-económico que  moviliza gran cantidad de recursos y emplea cantidades considerables  de personas, ayudando a disminuir los niveles de pobreza y m arginalidad. Sin embargo, esta práctica no regulada por